UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS
PROTOCOLO SOBRE ¿QUÉ ES COMUNIDAD?
PRESENTA:
LIZETH MOJICA
LILIANA RIASCOS
DOCENTE:
SANDRA LUZ CASTRO LESMES
BOGOTÁ COLOMBIA
13 - SEP – 2017
Concepto de comunidad.
Para
Durkheim en la “división social del trabajo” ve a la comunidad directamente
como un objeto en el cual se desarrollan hechos sociales. Estos hechos sociales
están caracterizados por dos vertientes: lo material y lo inmaterial, donde el
primero hace referencia a la sociedad, los componentes estructurales (como las
instituciones que la constituyen) y los componentes morfológicos (visto como la
distribución de la población o canales de comunicación).
Ya
en el segundo hecho social (lo inmaterial) es representado por la moralidad, la
conciencia colectiva, representaciones colectivas y corrientes sociales. De
acuerdo con lo anterior, la división social del trabajo es un hecho social
material que indica hasta qué punto se han especializado las tareas y las responsabilidades.
Para
esto, Durkheim habla de unas sub categorías las cuales comparan todo el tiempo
los dos tipos de comunidades ya mencionadas anteriormente:
-
Densidad dinámica: Es la cantidad de individuos que forman parte de una
comunidad y el grado de interacción entre sí.
-
Derecho: Para la sociedad mecánica, las leyes de derecho son
construida por todos, así mismo si alguien infringe en alguna ley toda la
comunidad estará encima del traidor y su juicio será más arduo. Por otra parte
la sociedad orgánica prefiere elegir personas especializadas para que definan
esas leyes, de tal manera que si alguien infringe una ley su restitución será
de acuerdo a lo que digan estas personas especializadas.
-
Conciencia colectiva: Aquí la sociedad mecánica al ser la más unida
según Durkheim tiene más nivel de conciencia colectiva que la otra sociedad, en
ese sentido podría interpretarse como la religión. Para la sociedad orgánica,
sería el individualismo moral.
-
Anómia: Este concepto hace referencia a una patología que puede
sufrir la sociedad orgánica, cuando al ser tan especializada termina haciendo
cosas no en pro de ayudar a la comunidad a generarse sino a aislarse de la
misma y terminar con el debilitamiento de la moralidad colectiva (que al final
se podría interpretar como la desvinculación de la misma comunidad).
-
Representaciones colectivas: Son aquellas que poseen el carácter “sui
generis” el cual forma de la comunidad un todo por medio de las normas y
valores de las comunidades (hace parte de un hecho inmaterial.
En ese sentido Weber no se aparta mucho de la
formación social que propone Durkheim, define la sociedad como un entramado de
relaciones individualistas formando entonces una red la cual emprende una
acción social, la cual posee ciertos criterios:
1.
Las personas
deben tener en cuenta el comportamiento y existencia de los demás.
2.
Debe
haber una significación, la acción del sujeto debe tener un valor de signo o
símbolo para los demás y viceversa, aquello
inscribe esas conductas en un sistema de comunicación.
3.
La
conducta de las personas implicadas en una acción viene incluida por la
percepción que cada una de ellas tiene de la significación de la acción de los
demás y de su propia acción.
De
acuerdo con ambas posturas, la comunidad es en si la unión entre seres individuales
las cuales tienen un fin dentro de una sociedad. Este fin hace parte de un bien
común y se caracteriza porque tiene un tema central generalmente de carácter enmancipatorio;
Alain Touraine lo define como la acción social, donde los actores toman por
acción un objeto que les otorgue significación dentro de su contexto.
Sin
embargo la comunidad está regida bajo el sistema de acción histórica que es el
modo en que las sociedades ejercen su funcionamiento bajo la supervisión
histórica de la clase dirigente, de no ser así surgen entonces las relaciones
de conflicto y finalmente los movimientos sociales.
Estos son aquellos
que no solo luchan por el control de ese sistema de acción histórica y buscan
emanciparse de acuerdo con su fin o eje central adoptado, sino que también
buscan la apropiación colectiva por las orientaciones culturales con el fin de
ser el portador de un nuevo orden social, de valores y de poder.
En ese sentido, hablar
de comunidad directamente implica hablar
de relaciones sociales las cuales Marx las define como la necesidad del ser
humano de salir a relacionarse entre sí, en este relacionamiento surge lo que
lo que él llama conciencia social o en palabras de Durkheim conciencia
colectiva la cual fortalece especialmente los lazos sociales y tiene como
objetivo organizarse para pensar, trabajar y ayudar para tener un bien común.
Un ejemplo referido
a lo anterior son las JAC. En el país se remonta
a finales de la década de los cincuenta en la Universidad Nacional de Colombia,
explica Fals Borda, una vereda pequeña de minifundistas, que decidieron
organizarse para construir una escuela comunal, que todavía está allí. Es hoy
un monumento nacional porque fue el laboratorio donde se determinaron algunas
de las primeras reglas, incluso las oficiales, en lo concerniente a la
conformación de juntas de acción comunal.
Este tipo de
comunidad hoy en día todavía cobra vigencia como un punto de encuentro entre
las necesidades, problemas de convivencia, participación, el medio ambiente,
vivienda y el estado. Además generando un avance en relaciones humana por un
bien común, como lo son el pensar el cómo se va a tener salón comunal, como
radicamos Pero también hay que aclarar que hoy
esta comunidad está a cargo de la institucionalidad IDEPAC (Instituto De La Participación Y Acción Comunal) la
cual diseño el modo de elegir a los integrantes de la misma, esta se hace por
medio de votaciones cada cuatro años solo en barrios que estén legalmente
constituidos.
Otra
comunidad que su base son las relaciones sociales, es la comunidad de los
Claretianos la cual su institucionalidad es la iglesia, Con las palabras
"Hoy comienza una grande obra", pronunciadas por mossen Antonio
Claret, reunido con cinco jóvenes sacerdotes en una pequeña habitación del
Seminario de Vic, el día 16 de julio de 1849, arranca la vida de la
Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María para el 15
de septiembre de 2013 la Congregación cuenta con 19 obispos, 2.155 sacerdotes,
2 diáconos permanentes, 164 hermanos,553 estudiantes profesos y 120 novicios,
repartidos en 64 países en 487 comunidades.
Su
objetivo principal está guiado por la
solidaridad por ayudar al otro, su base principal para cumplirlo hoy en día por
lo menos en Colombia es el programa de misiones claretianos los cuales no es
necesarios que sean sacerdotes sino gente del común y sobre todo jóvenes que
estén dispuestos a ir a los rincones de Colombia a llevar una reflexión en
torno a la palabra de Dios y sobre todo levarla a cabo en la vida cotidiana.
Bibliografía:
-
Weber,
Max (2014) La dominación y las comunidades políticas. En: Economía y Sociedad.
Fondo de Cultura Económica México. Págs.. 1071-1095. URL: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
-
Durkheim,
Emile (2014) La división del trabajo social. LEA Argentina. URL: https://books.google.com.co/books/about/La_divisi%C3%B3n_del_trabajo_social.html?id=yU-aAgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
-
Misioneros
Claretianos (2017) Historia de la congregación. Colombia. Recuperado de URL: http://www.claret.org/es/historia-congregacion
-
Participación
Bogotá (S.F.) Participación Bogotá. Colombia. Recuperado de URL: http://participacionbogota.gov.co/
-
Biblioteca
U Nacional (S.F.) La división social del trabajo en Marx. Colombia. Recuperado
de URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/1308/5/04CAPI03.pdf
-
UNAM (S.F.)
Alain Touraine y la sociología de la acción. México. Recuperado de URL:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/517/10.pdf
Sesión del 4 de octubre de 2017
SEMANA DE HUMANIDADES.
Es este espacio se dio lo que es la semana de humanidades de la facultad de ciencias y educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde como participante opté por abordar el concepto de deshumanización desde una mirada al pueblo del pacifico colombiano, más exactamente a Buenaventura Valle del Cauca – Colombia.
Donde critico directamente el resultado de la injusticia social que arremete el gobierno colombiano hacia estos pueblos que más que dinero le dan cultura al país, y pues no están siendo considerados dentro de las políticas del buen vivir, gracias a la corrupción y demás factores que han generado cambios significativos en el diario vivir de la población desde años atrás.
Finalmente expongo tres fotografías las cuales muestran:
1. La comercialización cultural, ferias y fiestas representativas las cuales están siendo abusivamente aprovechadas por las industrias del país dejando así al pueblo nativo en miseria.
2. Posteriormente, expongo otra foto donde muestro la realidad social que vive la ciudad, falta de agua potable en las casas, pobreza extrema, conflicto armado, etc.
3. En esta última foto registro la primera y última actividad emancipadora que tuvo el pueblo Bonaverense alrededor de su historia, y fue el paro por la mejora de las entidades públicas que se supone el país debería ofrecer, educación, vivienda, empleo, infraestructura, salud, etc.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS
ARTÍCULO SOBRE ¿QUÉ ES COMUNIDAD?
PRESENTA:
KETHY MEDINA
DANIELA SOACHE
GISELLE OSORIO
DANIELA MOJICA
LILIANA RIASCOS
DOCENTE:
SANDRA LUZ CASTRO LESMES
BOGOTÁ COLOMBIA
08 - NOV – 2017
¿Qué es comunidad?
En un inicio, Durkheim basa
sus definiciones de la comunidad en un fondo de creencias y sentimientos. Sin
embargo, después de algunos análisis él mismo llega a la conclusión de que la
comunidad no se encuentra caracterizada solo por las cuestiones que conciernen
a la división del trabajo, sino que también se condiciona bajo cuestiones
ontológicas, por lo cual requiere un estudio de las entidades fundamentales que
componen el universo, planteando de esta forma interrogantes respecto a las
propiedades universales, teniendo en cuenta todas las entidades que existen y
las relaciones que se dan entre ellas. Posterior a aclarar estos conceptos y
las orientaciones nuevas que asume Durkheim en sus teorías respecto a la
comunidad, es importante abordar el campo de las solidaridades, que se definirá
con detalle más adelante.
Bajo los preceptos de Durkheim
en las comunidades todas las personas ejercen roles diferentes, incluyendo a
ese selecto grupo que se encarga de servir a los demás. De esta forma, para que
esa comunidad permanezca unida, cada uno de sus miembros deben cumplir con una
serie de tareas y responsabilidades. Para esclarecer lo que es la comunidad, a
la luz de la visión de Durkheim, es importante tener en cuenta que para este
filósofo, esta es poseedora de una realidad previa, y en ella los elementos de
la razón encuentran bases para existir. Algunas categorías que definen de
alguna manera el concepto de comunidad son las siguientes:
-
Densidad
dinámica: Es la cantidad de individuos que forman parte de una
comunidad y el grado de interacción entre sí.
-
Derecho: Para la
sociedad mecánica, las leyes de derecho son construida por todos, así mismo si
alguien infringe en alguna ley toda la comunidad estará encima del traidor y su
juicio será más arduo. Por otra parte la sociedad orgánica prefiere elegir
personas especializadas para que definan esas leyes, de tal manera que si
alguien infringe una ley su restitución será de acuerdo a lo que digan estas
personas especializadas.
-
Conciencia
colectiva: Aquí la sociedad mecánica al ser la más unida según Durkheim
tiene más nivel de conciencia colectiva que la otra sociedad, en ese sentido
podría interpretarse como la religión. Para la sociedad orgánica, sería el
individualismo moral.
-
Anómia: Este concepto
hace referencia a una patología que puede sufrir la sociedad orgánica, cuando
al ser tan especializada termina haciendo cosas no en pro de ayudar a la
comunidad a generarse sino a aislarse de la misma y terminar con el
debilitamiento de la moralidad colectiva (que al final se podría interpretar
como la desvinculación de la misma comunidad).
-
Representaciones
colectivas: Son aquellas que poseen el carácter “sui generis” el cual
forma de la comunidad un todo por medio de las normas y valores de las
comunidades (hace parte de un hecho inmaterial.
De esta forma es posible
plantear explicaciones más allá de lo que es el individuo, tomando en cuenta
sus factores externos, los cuales son: la relación con la comunidad en la cual
convive y su tradición moral. Los métodos para analizar esa comunidad se basan
precisamente en las prioridades que allí se tengan, entonces inicia un estudio
acerca de los delitos, la locura, la moralidad, la competencia económica y el
derecho.
Para que realmente exista una
comunidad, todos sus individuos, aunque posean intereses para su persona, deben
querer trabajar por un beneficio en común. Esto se consigue solo por medio de
la acción en conjunto, en otras palabras las personas deben asociarse, porque
para que haya comunidad, según este autor, es necesario que haya sociedad. Un
factor es dependiente del otro. Algo que la comunidad debe siempre tener en
cuenta es que hay rasgos que son necesarios que sean fortalecidos para proteger
el bienestar de la misma.
¿Problemáticas de la
comunidad?
Según Weber las problemáticas
entorno a la comunidad se presentan en tres momentos: La primera como una
construcción- fundación, para un ámbito sociológico el cual busca contar la
realidad, tal y cual es, mediante un discurso sociológico. El segundo es donde
muestra al pasado comunal como principal influyente de lo que es actualmente la
sociedad moderna, esta se logra mediante las narraciones históricas y la otra,
una utopía de lo que se puede llegar a hacer en un futuro en pro del progreso
de la sociedad donde se ve como tal que los sucesos de la modernización son
factores que la estancaron como tal, dando así una nueva vertiente para el
retroceso y así lograr el progreso y solución, es decir la comunidad.
Al tener conocimiento de la
profesión de Weber (sociólogo) es traer ese pasado a lo actual, y moderno,
reflejándolo como un ideal. Es traerlo a colación como eje comparativo de los
avances o posibles retrocesos a falta de ello y en remplazo de lo que hoy se
domina una sociedad. Es mostrar esa unión y solidaridad de lo que fue un antes,
hacemos referencia a lo que es la comunidad como en palabras de Weber la salida
de un pozo ciego. Donde anteriormente se mostraba lo que era la asociación de
diferentes grupos identitarios, llevando así el progreso para su bienestar.
Se debe rescatar que la idea no
es mostrar un aspecto negativo de lo que es hoy la modernidad, sino que a causa
de uno muere otro, y es nostálgico saber que ese otro fue un momento ideal de
la cual actualmente se genera una utopía de lo que se tuvo en su momento es
decir la comunidad, esa “comunidad perdida”. Y eso es lo que disputa Weber es
extraer la adquisición de información por problemáticas planteadas, que aunque
suenen muy similares su objetivo es distinto. Es en un primer momento una
visualización y posteriormente una comparación en pro de posibles cambios, para
el alcance del ideal. Donde muestran además la comunidad como un antecedente
histórico de la sociedad moderna.
Durkheim como tal no hace
referencia a la comunidad, pero si a lo que esta genera, que es la sociedad.
Donde tiene algo similar y es que ambos se remontan al pasado, en una visión
positiva, en Weber se denomina lo que es como tal la comunidad, la cual era una
asociación de grupos con objetivos en común, Durkheim lo que hace es
denominarla sociedades primitivas donde ponían sus intereses personales en una
conciencia colectiva, todo unificado. Se remontan a lo que es como tal la
sociedad moderna la cual emplea lo que es la división del trabajo. Y se
ejemplifica con el estado el cual como tal no tiene autonomía, sino simplemente
debe estar regido a lo que el pueblo o la sociedad necesitan.
¿Cómo se organizan las
comunidades, de qué manera piensan y evalúan problemas, fuera de hacer
reclamos?
Según Durkheim, la
organización de una comunidad se da por medio del arraigo de un consenso y una
colaboración, las cuales se logran a través de dos formas de solidaridad: la
forma mecánica donde los individuos se organizan en una sociedad jerárquica y
represiva, es propia de las sociedades primitivas e indiferenciados, y la forma
orgánica, la cual es más compleja, tiene una función específica, es propia de
nuestra sociedad moderna industrial y donde cada uno tiene una función
específica diferenciada, constituyéndose así como parte de un engranaje (donde
somos indispensables unos para otros). Pensando en la relación
comunidad-individuo, y en este engranaje de funciones, el autor plantea la
vitalidad de promover una cohesión e integración social que se fundamente en
una educación laica, racionalista y científica que otorgue, a la vez, un mismo
sentir o un mismo grupo de valores; de esta forma se conservará el entramado
social y se evitará la anomia .
Plantea que toda comunidad es
proclive a problemas, debido a la pluralidad de características y pensamientos
de los individuos que la componen y debido a las relaciones de poder que se
presentan. Estas dificultades también pueden darse en el encuentro con otras
comunidades. Sin embargo, independientemente de la naturaleza interna o externa
de dichas eventualidades, su corrección y disolución debe hallarse en el seno
de la misma comunidad, respecto a esto Durkheim comenta:
“La sociedad no puede esperar
que sus problemas sean resueltos científicamente: está obligada a decidirse
sobre lo que debe hacer; y para decidirse, es preciso que se haga una idea
sobre lo que es. [...] en ausencia de un conocimiento objetivo no puede
conocerse más que desde fuera, no puede más que esforzarse por traducir el
sentimiento que tiene de sí misma y por guiarse según él. Dicho de otro modo,
le es preciso conducirse según una representación que sea de la misma índole
que las que constituyen las verdades mitológicas.”
Por otro lado, Weber considera
que en una comunidad debe prevalecer la colaboración por encima de la lucha,
los intereses particulares y la competencia. Por esto, el comportamiento de los
individuos debe responder a la acción social, especialmente a los dos últimos
tipos de acciones, pero sin dejar de lado un uso reflexionado de ellas. En este
sentido, identifica cuatro tipos: tradicional, regida por normas o principios,
automatismo. Efectiva de índole irracional en base al estado emocional.
Racionalidad con arreglo a fines que condiciona a la persona a actuar con
respecto a sus expectativas y el mundo exterior, y Racionalidad con arreglo a
valores que abarca ideologías, religión, ética, etc. Todos estos términos
limitan el comportamiento individual y privilegian el establecimiento de
comunidad; en estos aspectos, de autorregulación y convivencia, se deben regir
las soluciones de posibles problemas acarreados
en la idea de unidad. Sin embargo, en esa inclinación por el bien común existe
una posibilidad de injusticia. Weber recalca:
“Por mucho que la vida tiene
un sentido, sólo conoce la eterna batalla [...] sólo conoce la incompatibilidad
de opiniones última posibles, la incapacidad para regular sus conflictos y por
lo tanto la necesidad de decidir en favor de uno u otro.”
De acuerdo con lo anterior
Platón y Aristóteles tienen una concepción muy similar a la de Weber en cuanto
a la manera en la que se constituye una comunidad. Tienen claro que esta viene
de la polis, y que no puede constituirse propiamente desde el individualismo
como hoy en día lo conocemos; pues el hombre o individuo viene siendo parte de
un todo y al ser parte de ese todo está necesariamente inmiscuido en un núcleo,
“no se
concibe al hombre como un átomo suelto, sino como un miembro de una estructura
en la que cumple una función. Un individuo suelto cubriría mal muchas de sus
necesidades y llevaría una vida deficiente. Solo se puede vivir de manera plena
dentro del equilibrio de la pólis. Por otra
parte, el auxilio en común requiere una participación activa. Hay que
participar y compartir para ser ciudadano de la pólis. Platón utiliza el término koinonía, que significa comunidad,
participación, asociación, alianza y empatía. La koinonía no es un mero contrato artificial
voluntario que se pueda coger o dejar, es algo más constitutivo y por
naturaleza.” (Gil, 2014).
En ese
sentido habría que pensarse en que el bien común de la comunidad recae frente a
la necesidad de contribuir desde un individualismo perteneciente a un núcleo.
Esto quiere decir que aquellos autores veían el hombre como un ser con una
función dentro de su comunidad (una función específica). La cual podría ayudar
de alguna manera a equilibrar la armonía. Es aquí, cuando sugieren que una
comunidad debe tener cada sujeto en una función, no pueden ser similares ya que
solo se enfocarían por mejorar esa especialidad que los hace similares
ignorando así las demás.
Un ejemplo de
esta pueden ser las fuerzas militares, se sabe que son una comunidad con rasgos
similares y en ellos está combatir por el honor de su pueblo pero dentro de la
misma organización debe haber especialidades que ayuden a sostener ese objetivo
como médicos, pilotos, especialistas en armamentos, cocineros, etc. Estos
sujetos son similares pero a la vez cada uno tiene una función dentro de su
individualidad que hace que contribuya al progreso de la comunidad en sí.
“El individuo no es suficiente, necesita la familia. La
familia no es suficiente, necesita la aldea. La aldea no es suficiente,
necesita la pólis. La pólis si es suficiente. ¿Suficiente para qué? Para vivir bien. ¿Y
qué significa vivir bien? Vivir una vida humana en plenitud. El hombre es un
animal comunitario por naturaleza, está hecho para vivir en la pólis.” (Gil, 2014).
En ese sentido, hablar
de comunidad directamente implica hablar
de relaciones sociales las cuales Marx las define como la necesidad del ser
humano de salir a relacionarse entre sí, en este relacionamiento surge lo que
lo que él llama conciencia social o en palabras de Durkheim conciencia
colectiva la cual fortalece especialmente los lazos sociales y tiene como
objetivo organizarse para pensar, trabajar y ayudar para tener un bien común.
Un ejemplo referido a
lo anterior son las JAC. En el país se remonta a
finales de la década de los cincuenta en la Universidad Nacional de Colombia,
explica Borda. Una vereda pequeña de minifundistas que decidieron organizarse
para construir una escuela comunal, que hoy en día sigue allí. Es hoy un monumento nacional
porque fue el laboratorio donde se determinaron algunas de las primeras reglas,
incluso las oficiales, en lo concerniente a la conformación de juntas de acción
comunal.
Este tipo de comunidad
hoy en día todavía cobra vigencia como un punto de encuentro entre las
necesidades, problemas de convivencia, participación, el medio ambiente,
vivienda y el estado. Además ha generado un gran avance en cuanto a las relaciones
humanas por un bien común, como lo es el pensar el ¿cómo se va a formar un
salón comunal, cómo radicarse? Sin embargo, hoy
esta comunidad está a cargo de la institucionalidad IDEPAC (Instituto De La Participación Y Acción Comunal) la
cual diseño el modo de elegir a los integrantes de la misma, esta se hace por
medio de votaciones cada cuatro años solo en barrios que estén legalmente
constituidos.
Otra
comunidad en la que su base está fundamentada por las relaciones sociales, es
la comunidad de los Claretianos la cual tiene como institucionalidad la
iglesia. Esta comunidad se fundamenta en buscar en todas
las cosas la gloria de Dios, la santificación de sus miembros y la salvación de
las almas de todo el mundo.
Nace el día 16 de julio de
1849 con las palabras "Hoy comienza
una gran obra" pronunciadas por Antonio Claret, reunido en ese
entonces con cinco jóvenes sacerdotes en una pequeña habitación del Seminario
de Vic. Inspirados en aquella conformación, se crea la Congregación de los
Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María para el 15 de septiembre de
2013. La Congregación cuenta con 19 obispos, 2.155 sacerdotes, 2 diáconos
permanentes, 164 hermanos, 553 estudiantes profesos y 120 novicios, repartidos
en 64 países en 487 comunidades.
Su
objetivo principal, está guiado por la
solidaridad la cual busca ayudar al otro. Su base principal para cumplir con
este objetivo en el país colombiano es el programa de misiones claretianos.
Este programa es flexible en cuanto al personal que tenga la voluntad de
hacerlo, pues no es necesario pertenecer al clero para ir por cada rincón de
Colombia entonando la palabra de Dios y llevando con esta una reflexión con el
fin de aplicarla en su vida cotidiana.
Bibliografía.
-Durkheim, E. (1893). Método
para determinar esta función y Solidaridad mecánica o por semejanzas. En: La
división del trabajo social. Volumen uno (1). Editorial Akal. Madrid.
-Weber, Max (2014) La
dominación y las comunidades políticas. En: Economía y Sociedad. Fondo de
Cultura Económica México. Págs.. 1071-1095.
-Arcoverde, Ana y Cristina
Brito (1985) O coletivo ilusório. Uma reflexão sobre o conceito de comunidade.
Recife, Editora Universitária UFPE.
- Gil, E. (2014). “La comunidad en Platón y Aristóteles”. Blogger.
Recuperado de URL: http://www.todofluyetodofluye.blogspot.com.es/2014/04/la-comunidad-en-platon-y-aristoteles.html
-
Misioneros Claretianos (2017) Historia de la congregación. Colombia. Recuperado
de URL:
http://www.claret.org/es/historia-congregacion
-
Participación Bogotá (S.F.) Participación Bogotá. Colombia. Recuperado de URL:
http://participacionbogota.gov.co/
-
Biblioteca U Nacional (S.F.) La división social del trabajo en Marx. Colombia.
Recuperado de URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/1308/5/04CAPI03.pdf
__________________________________________________________________________________________
[1]
Debilitamiento de las instituciones y valores que da como resultado un bajo
grado de cohesión social.