sábado, 5 de agosto de 2017

MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS - Reseñas

Sesión del 9 de agosto del 2017.

En esta sesión, la docente realiza la introducción al programa donde luego de establecer los horarios de atención y las diferentes reglas convivenciales procede a mencionar varios movimientos sociales existentes.

Mencionó varios movimientos políticos, ambientales, culturales, etc. La manera en la cual ejercen dentro de una sociedad y la posición que suele tomar el factor externo frente a éstos, para esto se remite a ejemplificar la llegada del Papa  Francisco a Colombia como un fuerte movimiento sociocultural y político.

Posteriormente se habló directamente sobre el tema de la economía. Donde la docente luego de brindar algunos referentes teóricos sobre el tema como Durkheim, Marx, Smith, Weber, Morgan y Clastres, mencionó la existencia de cinco instituciones sociales:

1. La religión.
2. La política.
3. La familia.
4. La economía.
5. La educación.

Donde la familia es una de las instituciones más importantes ya que es quien construye la cultura por medio de sus prácticas administrativas (dentro de esas prácticas administrativas se menciona el proceso de obtención del alimento diario). Aquí debe haber un organizador financiero, quién es el que controla el recurso del hogar, sinónimo de fuente y fuerza.

Por otro lado, debe haber un esclavo al servicio de la organización administrativa, esta persona está a cargo de los oficios que de alguna manera complacen las necesidades básicas del hogar. Finalmente, quedamos de leer para la próxima clase "El capital" de Carl Marx, capítulo de la mercancía, con el fin de entender un poco todo lo referente a las instituciones sociales mencionadas anteriormente.

Sesión del 16 de agosto del 2017.

En esta sesión se habló sobre las teorías económicas del desarrollo, donde las relaciones de producción de los países potencia más el consumismo produjo una dominación de territorios para crear más capital (dinero).
Esto genera una sobrepoblación ya que gracias a la dominación de territorios el espacio se comprime y termina ocasionando una trampa hidráulica. La trampa hidráulica es interpretada en el aula como un desastre natural o algo similar que afecte tanto a la población como a la naturaleza o el territorio donde se está constituyendo esa población.

En ese sentido,  para poder estar en un territorio se necesita de adaptabilidad  de la tierra (transformar la naturaleza hacia las necesidades humanas), un claro ejemplo de esto es la invasión de clérigos sobre varias tierras para impartir la religión, zonas agrícolas y demás para generar un capital.


En ese sentido se da entonces la explotación, ya que para poder ganar capital de manera agrícola se necesita la mano de obra. Por medio de imperios, urbanización e imposición de la propiedad privada grandes empresas se benefician de los servicios obreros con el fin de obtener más dinero. 

Sesión del 23 de agosto del 2017.

En esta sesión se habla del determinismo ambiental como parte de una invasión humana (toxica) hacia la naturaleza. Esto ha ocasionado el calentamiento global, la necesidad de adquirir cada vez más espacio ha hecho que el capital industrial este cada vez más en auge y no haya una conciencia de clase por el territorio en el que estamos habitando, o del que nos estemos aprovechando.

En ese sentido, se hablaron de varias grandes industrias colombianas que en algún momento marcaron la historia económica del país; hablamos de la producción de medias veladas, la elaboración de cuadernos, la producción de cerveza, la elaboración de zapatería, la producción de trigo y el crecimiento de la industria turística por el tren como medio masivo de transporte.

Colombia tuvo entonces muchas oportunidades para ser grande a nivel industrial (por su producción autoctona). Sin embargo, no se tuvo una conciencia colectiva la cual le diera el valor a lo propio y finalmente terminó dependiendo en gran parte de las producciones extranjeras. Según Durkheim en "La división social del trabajo" (1893) existe un sistema de ahorro de capital, este se trata de tener el 50% de ahorro del capital y reducir la ganancia solo al 5% con el fin de tener un buen capital. De acuerdo con lo anterior, además de la falta de conciencia también es el consumismo y el que los economistas colombianos lo pongan todo al por mayor lo que hace que no se progrese económicamente.

Por otro lado, la tierra es una gran fuente económica, porque en ella se puede trabajar desde lo agro hasta la vivienda, por ende es muy valorizada al igual que el trabajo. Sin embargo, para generar una conciencia de clase y trabajar en pro de lo ambiental, no debería tenerse el billete como un representante del dinero, sino que debería ser la mercancía. Y a su vez el valor financiero lo deberían dar las horas de servicio obrero, en ese sentido y como fiscalización de la parte magistral de la sesión la profesora trae a colación las siguientes preguntas (a modo reflexivo): "¿Qué es la comunidad? ¿Por qué adoramos el dinero?

De acuerdo con lo anterior, se prosigue con un trabajo en conjunto donde se organiza un debate referente a la lectura acordada para la clase ("El capital" de Marx - capítulo de la mercancía) con dos moderadores: Duverney Martínez y Daniela Villamizar, y con la participación explicativa de la docente. En ese sentido se procede al ejercicio  y surgen dos preguntas referentes al valor de uno y el valor de pago que menciona el autor en su texto.

Estas dos preguntas fueron entonces el tema principal de una breve conversación donde la profesora finaliza su clase con un trabajo autónomo donde debe averiguarse los precios de varios objetos específicos en cada uno de nuestros hogares con el fin de trabajar el resultado para la próxima clase.

Sesión del 30 de agosto del 2017.

En esta sesión se habla del mercantilismo desde tres relaciones:

- Relación obrero.
- Relación empleado.
- Relación independiente.

Cada una tiene un contrato específico de acuerdo a su labor, donde se mencionaba que la más vulnerada era la relación obrero. Pues corría varios riesgos de abuso por parte de sus entes, posiblemente su sueldo iba a ser descontado y su horario laboral será más extenso. Frente a la relación independiente se dice que es difícil pero es autónoma lo cual permite más flexibilidad a la hora de escoger su guión de trabajo.

En ese sentido se dio apertura a la explicación por ejemplos de los temas:

- Sindicato de vinculación especial.
- Seguridad social.
- Subsidio familiar.

y finalmente se deja de trabajo autónomo la lectura sobre "la división social del trabajo" de Emile Durkheim, junto con el texto de Max Weber "La dominación y las culturas políticas". A esto la docente explica como es la elaboración de un seminario alemán con el fin de poder realizarlo la próxima sesión. Todo sobre el significado de comunidad.


Sesión del 13 de septiembre de 2017.

En esta sesión se hizo una profundización sobre el concepto de comunidad según los autores Durkheim, Marx y Weber. Donde cada uno tiene ciertamente un punto de vista en común que viene siendo la cuestión del buen vivir por parte del ser humano, en ese sentido la profesora retoma una vez más el sentido de conciencia de clase y define a la comunidad como una reunión de intereses intelectuales la cual tiene varias perspectivas:
-          Preocupaciones ante el estado sobre sus condiciones.
-          Decir sus intereses desde una introspectiva emocional.
En ese sentido se abarca lo que para Jairo Chaparro es el proceso cultural, visto como un proceso colectivo donde se reconocen diferentes códigos, símbolos e imaginarios los cuales cada uno tiene su fin; por ejemplo los códigos son concebidos por este autor como todas las expresiones significativas, los símbolos como un objeto que genera sentido, y finalmente un imaginario es lo que se desea.
Durkheim lo llama como la naturaleza social de los sentimientos y comunidad emocional. De acuerdo con lo anterior se deja estipulado en el aula que la próxima sesión debe dedicarse a realizar los diferentes protocolos abarcando el concepto de comunidad según Durkheim y Weber, también se da la posibilidad de añadir a otro autor en este proceso de definición con el fin de socializarlo todo luego de la semana de humanidades. Que sería entonces del 2 al 6 de octubre.

Sesión del 4 de octubre de 2017

Es este espacio se dio lo que es la semana de humanidades de la facultad de ciencias y educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde como participante opté por abordar el concepto de deshumanización desde una mirada al pueblo del pacifico colombiano, más exactamente a Buenaventura Valle del Cauca – Colombia.
Donde critico directamente el resultado de la injusticia social que arremete el gobierno colombiano hacia estos pueblos que más que dinero le dan cultura al país, y pues no están siendo considerados dentro de las políticas del buen vivir, gracias a la corrupción y demás factores que han generado cambios significativos en el diario vivir de la población desde años atrás.
Finalmente expongo tres fotografías las cuales muestran:
1.       La comercialización cultural, ferias y fiestas representativas las cuales están siendo abusivamente aprovechadas por las industrias del país dejando así al pueblo nativo en miseria.
2.       Posteriormente, expongo otra foto donde muestro la realidad social que vive la ciudad, falta de agua potable en las casas, pobreza extrema, conflicto armado, etc.
3.       En esta última foto registro la primera y última actividad emancipadora que tuvo el pueblo Bonaverense alrededor de su historia, y fue el paro por la mejora de las entidades públicas que se supone el país debería ofrecer, educación, vivienda, empleo, infraestructura, salud, etc.

Sesión del 11 de octubre del 2017.

En esta sesión la profesora titular nos induce a socializar entonces los protocolos ya realizados en ambas sesiones donde varios compañeros debían postular su concepto adherido a otro autor. En ese sentido se pudieron apreciar visiones de autores como Bauman, desde una mirada identitaria, Tourine, y otros más que de alguna manera llegaban al mismo punto el cual ha sido entonces lograr el bien común para poder vivir en sí.
De acuerdo con lo anterior la docente hace una apertura de lo que es un movimiento social dado que la visión de Tourine mezclada con Marx, Durkheim y Weber era siempre posicionada desde una vista de un movimiento social mas no partía propiamente de una comunidad. Así que al hacer la precisión se comienza entonces a hablar de movimientos sociales como el de la paz, ambientalistas, infantiles, vendedores ambulantes, peluqueros, etc.

Sesión del 18 de octubre de 2017.

En esta sesión la docente titular dejó a una compañera a cargo de la misma. Donde se dio lugar a terminar de socializar los protocolos, algunos con posibilidad de debate, esto en el primer bloque. Aquí aprendimos otras posturas desde autores como Tellez Carrillo, y Ezequiel (cuyo apellido no recuerdo). Ya en el segundo bloque la docente titular estaba a cargo de la sesión, donde explicó nuevamente el concepto de comunidad desde una visión más profunda, incluyendo ejemplos y demás.

Sesión del 25 de octubre de 2017.

En esta sesión la docente se encontraba en una reunión, así que en su lugar asignó a una compañera para que nos acompañara en la sesión desarrollando entonces una actividad referente al concepto de comunidad que hemos estado abordando alrededor de todo el semestre.

La actividad consistió en separar a los integrantes del grupo por las localidades en donde vivía cada uno, de esta manera cada grupo debía diligenciar lo más característico de su localidad, desde lo histórico hasta los grupos sociales que se han desarrollado desde entonces. Posteriormente se socializaría todo, de esta manera y por cuestiones de tiempo se socializó la actividad en el segundo bloque.

Aquí se mencionaron entonces las siguientes localidades:
-          Ciudad Montes.
-          Usme.
-          Suba.
-          San Cristobal sur.
-          Kennedy.
-          Bosa.
-          Engativá.
-          Madrid y Mosquera como comunidad aledaña.

Luego de las diversas intervenciones se finaliza la sesión recogiendo así las consignaciones de la actividad realizada.

Sesión del 1 de noviembre de 2017.

Esta sesión no se realizó por motivos de asamblea por proyecto curricular donde se discutieron varios puntos importantes los cuales determinan el bienestar de la comunidad estudiantil.

Sesión del 8 de noviembre de 2017.

En esta sesión se habló nuevamente del concepto de comunidad, pero ya abordado entonces desde el punto de los movimientos sociales, este concepto centraliza un concepto de identidad donde sus usos son familiares primeramente; la profesora se refiere entonces a la fiesta, la reunión el encuentro como tal.
Toma a Weber, a Durkheim y a Marx como referentes de este tipo de relaciones ya mencionadas, ella explica la unión comunitaria desde una celebración religiosa la cual tiene una construcción colectiva desde el siglo XIX. Posteriormente, habla de la crítica social a la empresa y de la competencia laboral contra la producción como motivantes de diferentes movimientos sociales que nacen de la opresión de industrias.
Los ejercicios de dominación social, y los discursos de genero segregantes son fuerte para que comiencen a darse revoluciones; así mismo se refiere entonces a la revolución de Bolchevique donde se da un reconocimiento de mujeres y se genera un cambio gubernamental el cual ayuda al detrimento de obras pero al aumento de salarios, lo cual es pensado en el bien común del pueblo o población y así mismo es bien recibido.
De esta manera la docente se refiere entonces a cualquier cantidad de movimientos y grupos sociales los cuales representan la teoría que nos imparte, a continuación varios de los grupos mencionados son: ANUC, ANAPO, CRIC, etc. Menciona también las luchas urbanas como la de la vivienda, la del alcantarillado, la del transporte, luz, etc. Como una lucha y protesta social equivalente al bienestar común.
De esta manera y abordando un poco la toma de conciencia desde el apartheid en Sudáfrica conceptualiza el termino de dominación corpórea, donde para desligarse hay que hacer lo mínimo como individual y luego colectivizarse. Finalmente explica la manera en la cual se debe conformar un movimiento social:

1.      Tiene que ser de larga duración.
2.       Epocal.
3.       Es un cuadro con propósitos para el “bien” común.
4.       Debe ser masificada.
5.       Debe mantener una propuesta de reclamación.

Ya terminada la sesión se deja una tarea la cual consiste en hacer una infografía sobre el video: “Movimiento social: las luchas sociales en Colombia desde 1975 al 2012” de Mauricio Archila. Esta infografía debe subirse al blog.