sábado, 5 de agosto de 2017

MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS - Indagaciones autónomas (y autoevaluación).

ANUC
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.

"La ANUC, es una asociación de tercer grado, de derecho privado, sin ánimo de lucro, con carácter de confederación a través de la cual se agremian los campesinos de Colombia y se confederan las diferentes  formas organizativas integradas por ellos:
La ANUC se rige por los siguientes principios:
LEGAL: Porque se somete a la constitución y las leyes de la república de Colombia.
AUTÓNOMA: Porque sus determinaciones son adoptadas en ejercicio de las libertades individuales y colectivas vigentes en el país.
INDEPENDIENTE: No está adscrita o vinculada a ninguna institución estatal o privada.
PLURALISTA: Porque en ella participan los campesinos y sus diferentes formas asociativas, sin distingos de ideologías políticas o religiosas, de sexo, de edades, de razas, etnias o de cualquier otra naturaleza.
DEMOCRÁTICA: Porque sus miembros ingresan y se pueden retirar libremente y porque sus decisiones son adoptadas por la voluntad favorable de las mayorías de sus miembros, quienes gozan de la igualdad de derechos y obligaciones.
TOLERANTE: Porque aunque busca lograr posiciones  y conceptos unificados como persona jurídica, a su interior, entre sus miembros se respeta de la sociedad colombiana.
SOLIDARIA: Porque persigue el bienestar general de sus asociados y contribuye al desarrollo integral del campo y los demás sectores."
"Anuc", ANUC, fecha de modificación (S.F.), http://www.anuc.co/quienes-somos.asp

ANAPO
(Alianza Nacional Popular).
"La ANAPO (acrónimo de Alianza Nacional Popular) fue un partido político colombiano fundado como movimiento en 1961 por Gustavo Rojas Pinilla y desaparecido en 1998. Varios de sus dirigentes y militantes forman parte hoy de los partidos de izquierda Polo Democrático Alternativo y Movimiento Progresistas."
“ANAPO", Wikipedia, fecha de modificación el 23 de septiembre del 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Nacional_Popular

CRIC
(Consejo Regional Indígena del Cauca).
"El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) es una asociación de autoridades indígenas a la cual pertenece el 90% de los cabildos y comunidades indígenas del departamento del Cauca, Colombia. Fue fundado en Toribío el 24 de febrero de 1971, como una federación de apenas siete cabildos. En la actualidad está constituido por ciento quince cabildos y once asociaciones de cabildos de los pueblos Nasa, Guambiano, Totoró, Polindara, Guanaco, Coconuco, Yanacona, Inga y Eperara, agrupados en nueve zonas.
El CRIC fue cofundador de la ONIC, la Organización Nacional Indígena de Colombia."]

“CRIC", Wikipedia, fecha de modificación el 29 de agosto del 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Regional_Ind%C3%ADgena_del_Cauca

Revolución de bolchevique
"La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique y como Gran Revolución Socialista de Octubre.​ según tanto la historiografía oficial de la antigua Unión Soviética como de acuerdo a algunos grupos comunistas (particularmente los antirrevisionistas), fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero.​ La fecha 25 de octubre de 1917 corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista, después abolido por el nuevo Gobierno bolchevique. En el resto del mundo occidental, bajo el calendario gregoriano, los sucesos se iniciaron el día 7 de noviembre de 1917."
“Revolución de octubre", Wikipedia, fecha de modificación el 9 de noviembre del 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Octubre

PELÍCULAS.

La estrategia del caracol.

"La estrategia del caracol es una película colombiana de 1993 dirigida por el cineasta y director Sergio Cabrera. La obra es una comedia-drama y relato de ficción sobre la libertad y la solidaridad, una metáfora del acoso a los inquilinos, inspirada en un hecho real. La película trata de las penurias de las familiasde bajos ingresos en Bogotá. La brecha entre ricos y pobres y sus interacciones en un sistema social altamente estratificado. Los temas más importantes de la película son la ocupación y propiedad de vivienda y el acoso inmobiliario."

"La estrategia del caracol", Wikipedia, fecha de modificación: 13 de septiembre del 2017, url:https://es.wikipedia.org/wiki/La_estrategia_del_caracol.

Danton. 

"La acción se sitúa en París, en la primavera del 1794. Desde septiembre del año anterior, Francia vive bajo el primer régimen de Terror, en el que la facción moderada, los girondinos, sufren la represión jacobina: sus principales líderes son llevados a la guillotina.
El diputado jacobino Danton ha abandonado su retiro en Arcis-sur-Aube y ha regresado a París para defender la paz y la suspensión del Terror. Apoyándose en su popularidad entre las masas parisinas, el respaldo de la Convención Nacional y de varios amigos con influencia en la opinión pública (sobre todo el periodista Camille Desmoulins), desafía a Robespierre y al poderoso Comité de Salvación Pública que éste dirige. Danton, presentado como un bon vivant, está implicado en diversos casos de corrupción, entre ellos los de la Compañía de las Indias, pero Robespierre rechaza en principio acusarlo, por temor a la reacción de las clases populares movilizadas durante la Revolución. La ruptura entre Robespierre y Danton se consuma durante una cena a solas, celebrada a petición del primero, en la que se visualizan las discrepancias políticas y la diferencia de caracteres de los dos grandes líderes de la Revolución. Tras su abrupta terminación, el Comité de Salvación Pública, a iniciativa de Robespierre, arresta a Danton y a sus partidarios.
Durante el simulacro de proceso que sigue al arresto de Danton, éste emplea su legendaria elocuencia para defender al grupo de acusados y poner contra las cuerdas al Tribunal Revolucionario, representado por el fiscal público Fouquier Tinville. Sin testigos, sin opción de defenderse ni posibilidad de expresarsee durante un mínimo tiempo, los dantonistas se dirigen a las masas que asisten al proceso ("¡Pueblo de Francia...!") e intentan implicarlas en su defensa. El Tribunal se sirve entonces de un decreto de la Convención Nacional para excluir a los acusados del debate. El grupo es encarcelado, Desmoulins rechaza la visita de Robespierre, que hace un último intento para evitar la muerte de su amigo, y todos son ejecutados en la Plaza de la Revolución (actual Plaza de la Concordia) de París el 5 de abril de 1794.
Las escenas finales de la película muestran a un Robespierre febril, inquieto y dubitativo, que recuerda la profecía que le hiciera Danton durante su última entrevista. Según ésta, el primero que cayera de los dos arrastraría al otro, y con él haría caer a la propia Revolución."

"Danton" Wikipedia, fecha de modificación: 4 de octubre del 2017, url: https://es.wikipedia.org/wiki/Danton_(pel%C3%ADcula)

MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS - Trabajos individuales y en grupo.








UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS

PROTOCOLO SOBRE ¿QUÉ ES COMUNIDAD?

PRESENTA:
LIZETH MOJICA 
 LILIANA RIASCOS 

DOCENTE:

SANDRA LUZ CASTRO LESMES

BOGOTÁ COLOMBIA
13 - SEP – 2017





Concepto de comunidad.

Para Durkheim en la “división social del trabajo” ve a la comunidad directamente como un objeto en el cual se desarrollan hechos sociales. Estos hechos sociales están caracterizados por dos vertientes: lo material y lo inmaterial, donde el primero hace referencia a la sociedad, los componentes estructurales (como las instituciones que la constituyen) y los componentes morfológicos (visto como la distribución de la población o canales de comunicación).
Ya en el segundo hecho social (lo inmaterial) es representado por la moralidad, la conciencia colectiva, representaciones colectivas y corrientes sociales. De acuerdo con lo anterior, la división social del trabajo es un hecho social material que indica hasta qué punto se han especializado las tareas y las responsabilidades.
Para esto, Durkheim habla de unas sub categorías las cuales comparan todo el tiempo los dos tipos de comunidades ya mencionadas anteriormente:
-          Densidad dinámica: Es la cantidad de individuos que forman parte de una comunidad y el grado de interacción entre sí.
-          Derecho: Para la sociedad mecánica, las leyes de derecho son construida por todos, así mismo si alguien infringe en alguna ley toda la comunidad estará encima del traidor y su juicio será más arduo. Por otra parte la sociedad orgánica prefiere elegir personas especializadas para que definan esas leyes, de tal manera que si alguien infringe una ley su restitución será de acuerdo a lo que digan estas personas especializadas.
-          Conciencia colectiva: Aquí la sociedad mecánica al ser la más unida según Durkheim tiene más nivel de conciencia colectiva que la otra sociedad, en ese sentido podría interpretarse como la religión. Para la sociedad orgánica, sería el individualismo moral.
-          Anómia: Este concepto hace referencia a una patología que puede sufrir la sociedad orgánica, cuando al ser tan especializada termina haciendo cosas no en pro de ayudar a la comunidad a generarse sino a aislarse de la misma y terminar con el debilitamiento de la moralidad colectiva (que al final se podría interpretar como la desvinculación de la misma comunidad).
-          Representaciones colectivas: Son aquellas que poseen el carácter “sui generis” el cual forma de la comunidad un todo por medio de las normas y valores de las comunidades (hace parte de un hecho inmaterial.
 En ese sentido Weber no se aparta mucho de la formación social que propone Durkheim, define la sociedad como un entramado de relaciones individualistas formando entonces una red la cual emprende una acción social, la cual posee ciertos criterios:
1.      Las personas deben tener en cuenta el comportamiento y existencia de los demás.
2.      Debe haber una significación, la acción del sujeto debe tener un valor de signo o símbolo para los demás y viceversa, aquello  inscribe esas conductas en un sistema de comunicación.
3.      La conducta de las personas implicadas en una acción viene incluida por la percepción que cada una de ellas tiene de la significación de la acción de los demás y de su propia acción.
De acuerdo con ambas posturas, la comunidad es en si la unión entre seres individuales las cuales tienen un fin dentro de una sociedad. Este fin hace parte de un bien común y se caracteriza porque tiene un tema central generalmente de carácter enmancipatorio; Alain Touraine lo define como la acción social, donde los actores toman por acción un objeto que les otorgue significación dentro de su contexto.
Sin embargo la comunidad está regida bajo el sistema de acción histórica que es el modo en que las sociedades ejercen su funcionamiento bajo la supervisión histórica de la clase dirigente, de no ser así surgen entonces las relaciones de conflicto y finalmente los movimientos sociales.
Estos son aquellos que no solo luchan por el control de ese sistema de acción histórica y buscan emanciparse de acuerdo con su fin o eje central adoptado, sino que también buscan la apropiación colectiva por las orientaciones culturales con el fin de ser el portador de un nuevo orden social, de valores y de poder.
En ese sentido, hablar de comunidad  directamente implica hablar de relaciones sociales las cuales Marx las define como la necesidad del ser humano de salir a relacionarse entre sí, en este relacionamiento surge lo que lo que él llama conciencia social o en palabras de Durkheim conciencia colectiva la cual fortalece especialmente los lazos sociales y tiene como objetivo organizarse para pensar, trabajar y ayudar para tener un bien común.
Un ejemplo referido a lo anterior son las JAC. En el país se remonta a finales de la década de los cincuenta en la Universidad Nacional de Colombia, explica Fals Borda, una vereda pequeña de minifundistas, que decidieron organizarse para construir una escuela comunal, que todavía está allí. Es hoy un monumento nacional porque fue el laboratorio donde se determinaron algunas de las primeras reglas, incluso las oficiales, en lo concerniente a la conformación de juntas de acción comunal.
Este tipo de comunidad hoy en día todavía cobra vigencia como un punto de encuentro entre las necesidades, problemas de convivencia, participación, el medio ambiente, vivienda y el estado. Además generando un avance en relaciones humana por un bien común, como lo son el pensar el cómo se va a tener salón comunal, como radicamos Pero también hay que aclarar que hoy  esta comunidad está a cargo de la institucionalidad IDEPAC (Instituto De La Participación Y Acción Comunal) la cual diseño el modo de elegir a los integrantes de la misma, esta se hace por medio de votaciones cada cuatro años solo en barrios que estén legalmente constituidos.
Otra comunidad que su base son las relaciones sociales, es la comunidad de los Claretianos la cual su institucionalidad es la iglesia, Con las palabras "Hoy comienza una grande obra", pronunciadas por mossen Antonio Claret, reunido con cinco jóvenes sacerdotes en una pequeña habitación del Seminario de Vic, el día 16 de julio de 1849, arranca la vida de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María para el 15 de septiembre de 2013 la Congregación cuenta con 19 obispos, 2.155 sacerdotes, 2 diáconos permanentes, 164 hermanos,553 estudiantes profesos y 120 novicios, repartidos en 64 países en 487 comunidades.
Su objetivo principal  está guiado por la solidaridad por ayudar al otro, su base principal para cumplirlo hoy en día por lo menos en Colombia es el programa de misiones claretianos los cuales no es necesarios que sean sacerdotes sino gente del común y sobre todo jóvenes que estén dispuestos a ir a los rincones de Colombia a llevar una reflexión en torno a la palabra de Dios y sobre todo levarla a cabo en la vida cotidiana.





Bibliografía:

-          Weber, Max (2014) La dominación y las comunidades políticas. En: Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica México. Págs.. 1071-1095. URL: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf

-          Durkheim, Emile (2014) La división del trabajo social. LEA Argentina. URL: https://books.google.com.co/books/about/La_divisi%C3%B3n_del_trabajo_social.html?id=yU-aAgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false


-          Misioneros Claretianos (2017) Historia de la congregación. Colombia. Recuperado de   URL: http://www.claret.org/es/historia-congregacion

-          Participación Bogotá (S.F.) Participación Bogotá. Colombia. Recuperado de URL: http://participacionbogota.gov.co/


-          Biblioteca U Nacional (S.F.) La división social del trabajo en Marx. Colombia. Recuperado de URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/1308/5/04CAPI03.pdf



-          UNAM (S.F.) Alain Touraine y la sociología de la acción. México. Recuperado de URL: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/517/10.pdf



 

MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS - Documentales de los textos.

Karl Marx

"(Tréveris 5 de mayo de 1818 - Londres 14 de marzo de 1883).  fue un filósofoeconomistaperiodistaintelectual y militante comunista prusiano de origen judío. En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,​ y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.​ ”
“Karl Marx", Wikipedia, fecha de modificación el 29 de agosto del 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx. 



    
                                         Emile Durkheim 


“(Épinal, Francia, 15 de abril de 1858 – París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
 Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.” 

“Émile Durkheim", Wikipedia, fecha de modificación el 30 de agosto del 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim





Max Weber

“(Alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ]) (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.

Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.4​ Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor.

Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.”

“Max Weber”, Wikipedia, fecha de modificación el 16 de agosto del 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber




Alain Touraine

 "(Hermanville-sur-Mer3 de agosto de 1925) es un sociólogo francés. Sus principales investigaciones tratan sobre la sociedad post-industrial y los movimientos sociales.
Es famoso por desarrollar el término sociedad post-industrial. Su trabajo se basa en la sociología de «acción» y cree que la sociedad forma su futuro a través de mecanismos estructurales y de sus propias luchas sociales.
Ha estado interesado a lo largo de su carrera en los movimientos sociales, estudiando y escribiendo sobre muchos, especialmente en Latinoamérica y Polonia (donde observó el nacimiento de Solidaridad, por lo que publicó Solidaridad: Análisis de un movimiento social (1983)). Durante su estancia en Polonia, desarrolló el método de investigación de «Intervención Sociológica», descrito en La voz y la mirada (La Voix et le Regard) 1981." “Alain Touraine ”, Wikipedia, fecha de modificación el 22 de octubre del 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Alain_Touraine



Mauricio Archila.

"Ph. D. en Historia, de la Universidad del Estado de Nueva Cork, Stony Brook. Licenciado en Filosofía y Letras, con especialización en Historia, de la Universidad Javeriana de Bogotá. Máster en Economía y Recursos Humanos de esta misma universidad. Es docente de la Universidad Nacional de Colombia desde 1978 en el Departamento de Historia. Ha sido profesor visitante en el Instituto de Estudios Iberoamericanos (ILAIS) de Columbia University, Nueva York (USA), enero-julio de 1998. Ha trabajado como investigador en diversas ocasiones con el instituto Cinep. Ha sido autor y coautor de varios textos, entre ellos se destaca Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990, publicado en el 2003.
Áreas de interés
  • Historiografía
  • Historia Social
Áreas de investigación
  • Historia social y movimientos sociales
 Asignaturas
  • Taller de Investigación
  • Trabajo de Grado
  • Historia de Colombia III
  • Seminario de Investigación historica II (posgrado)
  • Seminario de Investigación Historica III (posgrado)
  • Seminario Teórico II: Movimientos sociales
Membresías
 
  • Asociación Colombiana de Historiadores
Distinciones
 
  • Premio Nacional en Ciencias Sociales, FAAE, 2004
  • Profesor Emérito, UN, 2002

Docencia Excepcional, UN, 2001"

 “Mauricio Archila”, Universidad Nacional, fecha de modificación el 2 de noviembre del 2017, http://www.humanas.unal.edu.co/nuevo/facultad/docentes/departamento-de-historia/?llave=110

MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS - Reseñas

Sesión del 9 de agosto del 2017.

En esta sesión, la docente realiza la introducción al programa donde luego de establecer los horarios de atención y las diferentes reglas convivenciales procede a mencionar varios movimientos sociales existentes.

Mencionó varios movimientos políticos, ambientales, culturales, etc. La manera en la cual ejercen dentro de una sociedad y la posición que suele tomar el factor externo frente a éstos, para esto se remite a ejemplificar la llegada del Papa  Francisco a Colombia como un fuerte movimiento sociocultural y político.

Posteriormente se habló directamente sobre el tema de la economía. Donde la docente luego de brindar algunos referentes teóricos sobre el tema como Durkheim, Marx, Smith, Weber, Morgan y Clastres, mencionó la existencia de cinco instituciones sociales:

1. La religión.
2. La política.
3. La familia.
4. La economía.
5. La educación.

Donde la familia es una de las instituciones más importantes ya que es quien construye la cultura por medio de sus prácticas administrativas (dentro de esas prácticas administrativas se menciona el proceso de obtención del alimento diario). Aquí debe haber un organizador financiero, quién es el que controla el recurso del hogar, sinónimo de fuente y fuerza.

Por otro lado, debe haber un esclavo al servicio de la organización administrativa, esta persona está a cargo de los oficios que de alguna manera complacen las necesidades básicas del hogar. Finalmente, quedamos de leer para la próxima clase "El capital" de Carl Marx, capítulo de la mercancía, con el fin de entender un poco todo lo referente a las instituciones sociales mencionadas anteriormente.

Sesión del 16 de agosto del 2017.

En esta sesión se habló sobre las teorías económicas del desarrollo, donde las relaciones de producción de los países potencia más el consumismo produjo una dominación de territorios para crear más capital (dinero).
Esto genera una sobrepoblación ya que gracias a la dominación de territorios el espacio se comprime y termina ocasionando una trampa hidráulica. La trampa hidráulica es interpretada en el aula como un desastre natural o algo similar que afecte tanto a la población como a la naturaleza o el territorio donde se está constituyendo esa población.

En ese sentido,  para poder estar en un territorio se necesita de adaptabilidad  de la tierra (transformar la naturaleza hacia las necesidades humanas), un claro ejemplo de esto es la invasión de clérigos sobre varias tierras para impartir la religión, zonas agrícolas y demás para generar un capital.


En ese sentido se da entonces la explotación, ya que para poder ganar capital de manera agrícola se necesita la mano de obra. Por medio de imperios, urbanización e imposición de la propiedad privada grandes empresas se benefician de los servicios obreros con el fin de obtener más dinero. 

Sesión del 23 de agosto del 2017.

En esta sesión se habla del determinismo ambiental como parte de una invasión humana (toxica) hacia la naturaleza. Esto ha ocasionado el calentamiento global, la necesidad de adquirir cada vez más espacio ha hecho que el capital industrial este cada vez más en auge y no haya una conciencia de clase por el territorio en el que estamos habitando, o del que nos estemos aprovechando.

En ese sentido, se hablaron de varias grandes industrias colombianas que en algún momento marcaron la historia económica del país; hablamos de la producción de medias veladas, la elaboración de cuadernos, la producción de cerveza, la elaboración de zapatería, la producción de trigo y el crecimiento de la industria turística por el tren como medio masivo de transporte.

Colombia tuvo entonces muchas oportunidades para ser grande a nivel industrial (por su producción autoctona). Sin embargo, no se tuvo una conciencia colectiva la cual le diera el valor a lo propio y finalmente terminó dependiendo en gran parte de las producciones extranjeras. Según Durkheim en "La división social del trabajo" (1893) existe un sistema de ahorro de capital, este se trata de tener el 50% de ahorro del capital y reducir la ganancia solo al 5% con el fin de tener un buen capital. De acuerdo con lo anterior, además de la falta de conciencia también es el consumismo y el que los economistas colombianos lo pongan todo al por mayor lo que hace que no se progrese económicamente.

Por otro lado, la tierra es una gran fuente económica, porque en ella se puede trabajar desde lo agro hasta la vivienda, por ende es muy valorizada al igual que el trabajo. Sin embargo, para generar una conciencia de clase y trabajar en pro de lo ambiental, no debería tenerse el billete como un representante del dinero, sino que debería ser la mercancía. Y a su vez el valor financiero lo deberían dar las horas de servicio obrero, en ese sentido y como fiscalización de la parte magistral de la sesión la profesora trae a colación las siguientes preguntas (a modo reflexivo): "¿Qué es la comunidad? ¿Por qué adoramos el dinero?

De acuerdo con lo anterior, se prosigue con un trabajo en conjunto donde se organiza un debate referente a la lectura acordada para la clase ("El capital" de Marx - capítulo de la mercancía) con dos moderadores: Duverney Martínez y Daniela Villamizar, y con la participación explicativa de la docente. En ese sentido se procede al ejercicio  y surgen dos preguntas referentes al valor de uno y el valor de pago que menciona el autor en su texto.

Estas dos preguntas fueron entonces el tema principal de una breve conversación donde la profesora finaliza su clase con un trabajo autónomo donde debe averiguarse los precios de varios objetos específicos en cada uno de nuestros hogares con el fin de trabajar el resultado para la próxima clase.

Sesión del 30 de agosto del 2017.

En esta sesión se habla del mercantilismo desde tres relaciones:

- Relación obrero.
- Relación empleado.
- Relación independiente.

Cada una tiene un contrato específico de acuerdo a su labor, donde se mencionaba que la más vulnerada era la relación obrero. Pues corría varios riesgos de abuso por parte de sus entes, posiblemente su sueldo iba a ser descontado y su horario laboral será más extenso. Frente a la relación independiente se dice que es difícil pero es autónoma lo cual permite más flexibilidad a la hora de escoger su guión de trabajo.

En ese sentido se dio apertura a la explicación por ejemplos de los temas:

- Sindicato de vinculación especial.
- Seguridad social.
- Subsidio familiar.

y finalmente se deja de trabajo autónomo la lectura sobre "la división social del trabajo" de Emile Durkheim, junto con el texto de Max Weber "La dominación y las culturas políticas". A esto la docente explica como es la elaboración de un seminario alemán con el fin de poder realizarlo la próxima sesión. Todo sobre el significado de comunidad.


Sesión del 13 de septiembre de 2017.

En esta sesión se hizo una profundización sobre el concepto de comunidad según los autores Durkheim, Marx y Weber. Donde cada uno tiene ciertamente un punto de vista en común que viene siendo la cuestión del buen vivir por parte del ser humano, en ese sentido la profesora retoma una vez más el sentido de conciencia de clase y define a la comunidad como una reunión de intereses intelectuales la cual tiene varias perspectivas:
-          Preocupaciones ante el estado sobre sus condiciones.
-          Decir sus intereses desde una introspectiva emocional.
En ese sentido se abarca lo que para Jairo Chaparro es el proceso cultural, visto como un proceso colectivo donde se reconocen diferentes códigos, símbolos e imaginarios los cuales cada uno tiene su fin; por ejemplo los códigos son concebidos por este autor como todas las expresiones significativas, los símbolos como un objeto que genera sentido, y finalmente un imaginario es lo que se desea.
Durkheim lo llama como la naturaleza social de los sentimientos y comunidad emocional. De acuerdo con lo anterior se deja estipulado en el aula que la próxima sesión debe dedicarse a realizar los diferentes protocolos abarcando el concepto de comunidad según Durkheim y Weber, también se da la posibilidad de añadir a otro autor en este proceso de definición con el fin de socializarlo todo luego de la semana de humanidades. Que sería entonces del 2 al 6 de octubre.

Sesión del 4 de octubre de 2017

Es este espacio se dio lo que es la semana de humanidades de la facultad de ciencias y educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde como participante opté por abordar el concepto de deshumanización desde una mirada al pueblo del pacifico colombiano, más exactamente a Buenaventura Valle del Cauca – Colombia.
Donde critico directamente el resultado de la injusticia social que arremete el gobierno colombiano hacia estos pueblos que más que dinero le dan cultura al país, y pues no están siendo considerados dentro de las políticas del buen vivir, gracias a la corrupción y demás factores que han generado cambios significativos en el diario vivir de la población desde años atrás.
Finalmente expongo tres fotografías las cuales muestran:
1.       La comercialización cultural, ferias y fiestas representativas las cuales están siendo abusivamente aprovechadas por las industrias del país dejando así al pueblo nativo en miseria.
2.       Posteriormente, expongo otra foto donde muestro la realidad social que vive la ciudad, falta de agua potable en las casas, pobreza extrema, conflicto armado, etc.
3.       En esta última foto registro la primera y última actividad emancipadora que tuvo el pueblo Bonaverense alrededor de su historia, y fue el paro por la mejora de las entidades públicas que se supone el país debería ofrecer, educación, vivienda, empleo, infraestructura, salud, etc.

Sesión del 11 de octubre del 2017.

En esta sesión la profesora titular nos induce a socializar entonces los protocolos ya realizados en ambas sesiones donde varios compañeros debían postular su concepto adherido a otro autor. En ese sentido se pudieron apreciar visiones de autores como Bauman, desde una mirada identitaria, Tourine, y otros más que de alguna manera llegaban al mismo punto el cual ha sido entonces lograr el bien común para poder vivir en sí.
De acuerdo con lo anterior la docente hace una apertura de lo que es un movimiento social dado que la visión de Tourine mezclada con Marx, Durkheim y Weber era siempre posicionada desde una vista de un movimiento social mas no partía propiamente de una comunidad. Así que al hacer la precisión se comienza entonces a hablar de movimientos sociales como el de la paz, ambientalistas, infantiles, vendedores ambulantes, peluqueros, etc.

Sesión del 18 de octubre de 2017.

En esta sesión la docente titular dejó a una compañera a cargo de la misma. Donde se dio lugar a terminar de socializar los protocolos, algunos con posibilidad de debate, esto en el primer bloque. Aquí aprendimos otras posturas desde autores como Tellez Carrillo, y Ezequiel (cuyo apellido no recuerdo). Ya en el segundo bloque la docente titular estaba a cargo de la sesión, donde explicó nuevamente el concepto de comunidad desde una visión más profunda, incluyendo ejemplos y demás.

Sesión del 25 de octubre de 2017.

En esta sesión la docente se encontraba en una reunión, así que en su lugar asignó a una compañera para que nos acompañara en la sesión desarrollando entonces una actividad referente al concepto de comunidad que hemos estado abordando alrededor de todo el semestre.

La actividad consistió en separar a los integrantes del grupo por las localidades en donde vivía cada uno, de esta manera cada grupo debía diligenciar lo más característico de su localidad, desde lo histórico hasta los grupos sociales que se han desarrollado desde entonces. Posteriormente se socializaría todo, de esta manera y por cuestiones de tiempo se socializó la actividad en el segundo bloque.

Aquí se mencionaron entonces las siguientes localidades:
-          Ciudad Montes.
-          Usme.
-          Suba.
-          San Cristobal sur.
-          Kennedy.
-          Bosa.
-          Engativá.
-          Madrid y Mosquera como comunidad aledaña.

Luego de las diversas intervenciones se finaliza la sesión recogiendo así las consignaciones de la actividad realizada.

Sesión del 1 de noviembre de 2017.

Esta sesión no se realizó por motivos de asamblea por proyecto curricular donde se discutieron varios puntos importantes los cuales determinan el bienestar de la comunidad estudiantil.

Sesión del 8 de noviembre de 2017.

En esta sesión se habló nuevamente del concepto de comunidad, pero ya abordado entonces desde el punto de los movimientos sociales, este concepto centraliza un concepto de identidad donde sus usos son familiares primeramente; la profesora se refiere entonces a la fiesta, la reunión el encuentro como tal.
Toma a Weber, a Durkheim y a Marx como referentes de este tipo de relaciones ya mencionadas, ella explica la unión comunitaria desde una celebración religiosa la cual tiene una construcción colectiva desde el siglo XIX. Posteriormente, habla de la crítica social a la empresa y de la competencia laboral contra la producción como motivantes de diferentes movimientos sociales que nacen de la opresión de industrias.
Los ejercicios de dominación social, y los discursos de genero segregantes son fuerte para que comiencen a darse revoluciones; así mismo se refiere entonces a la revolución de Bolchevique donde se da un reconocimiento de mujeres y se genera un cambio gubernamental el cual ayuda al detrimento de obras pero al aumento de salarios, lo cual es pensado en el bien común del pueblo o población y así mismo es bien recibido.
De esta manera la docente se refiere entonces a cualquier cantidad de movimientos y grupos sociales los cuales representan la teoría que nos imparte, a continuación varios de los grupos mencionados son: ANUC, ANAPO, CRIC, etc. Menciona también las luchas urbanas como la de la vivienda, la del alcantarillado, la del transporte, luz, etc. Como una lucha y protesta social equivalente al bienestar común.
De esta manera y abordando un poco la toma de conciencia desde el apartheid en Sudáfrica conceptualiza el termino de dominación corpórea, donde para desligarse hay que hacer lo mínimo como individual y luego colectivizarse. Finalmente explica la manera en la cual se debe conformar un movimiento social:

1.      Tiene que ser de larga duración.
2.       Epocal.
3.       Es un cuadro con propósitos para el “bien” común.
4.       Debe ser masificada.
5.       Debe mantener una propuesta de reclamación.

Ya terminada la sesión se deja una tarea la cual consiste en hacer una infografía sobre el video: “Movimiento social: las luchas sociales en Colombia desde 1975 al 2012” de Mauricio Archila. Esta infografía debe subirse al blog.